Discinesia Tardía: causas, síntomas y tratamiento

La discinesia tardía es un trastorno del movimiento que se produce como efecto secundario de algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades mentales. El diagnóstico se basa en la observación de los síntomas y la revisión de la historia clínica. El tratamiento puede incluir la reducción o suspensión de los medicamentos que la causan, así como el uso de otros medicamentos para controlar los síntomas. La prevención implica el uso cuidadoso y controlado de los medicamentos.

Introducción

La discinesia tardía es un trastorno del movimiento que se caracteriza por movimientos involuntarios y repetitivos, principalmente en la cara, lengua y extremidades. Esta afección es un efecto secundario de algunos medicamentos neurolépticos y antipsicóticos, que se utilizan para tratar trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Epidemiología

La discinesia tardía es una afección poco común, pero que puede afectar a cualquier persona que tome medicamentos neurolépticos o antipsicóticos durante un período prolongado de tiempo. Se estima que entre el 20% y el 50% de las personas que toman estos medicamentos desarrollan discinesia tardía después de varios años de tratamiento.

Cuadro clínico

Los síntomas de la discinesia tardía incluyen movimientos involuntarios y repetitivos, como sacudidas de la cabeza, chasquidos de la lengua, movimientos de masticación y movimientos de las extremidades. Estos movimientos pueden ser leves o graves, y pueden afectar la capacidad de la persona para hablar, comer y realizar actividades diarias.

Causas

La discinesia tardía es causada por el uso prolongado de medicamentos neurolépticos y antipsicóticos, que afectan el sistema nervioso central y alteran la producción de dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor que controla los movimientos musculares y la coordinación, y su desequilibrio puede provocar discinesia tardía.

Síntomas

Los síntomas de la discinesia tardía pueden ser leves o graves, y pueden afectar diferentes partes del cuerpo. Los movimientos involuntarios y repetitivos pueden ser constantes o intermitentes, y pueden empeorar con el estrés o la ansiedad. Los síntomas pueden desaparecer después de suspender el medicamento que causa la discinesia tardía, pero en algunos casos pueden persistir durante meses o años.

Discinesia tardía: diagnóstico, tratamiento y prevención

La discinesia tardía es un trastorno del movimiento que se produce como efecto secundario de algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades mentales. Se caracteriza por movimientos involuntarios de la boca, lengua, cara, brazos y piernas, y puede ser un problema grave y persistente para los pacientes.

El diagnóstico de discinesia tardía se basa en la observación de los síntomas por parte del médico, así como en la revisión de la historia clínica y el uso de medicamentos por parte del paciente. Es importante descartar otras causas de movimientos anormales antes de hacer un diagnóstico definitivo.

El tratamiento de la discinesia tardía puede incluir la reducción o suspensión de los medicamentos que la causan, así como el uso de otros medicamentos para controlar los síntomas. Es importante que el tratamiento sea individualizado y supervisado por un médico especialista en trastornos del movimiento.

La prevención de la discinesia tardía implica el uso cuidadoso y controlado de los medicamentos que pueden causarla. Los pacientes deben ser informados sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos y deben ser supervisados regularmente por un médico.

Referencias

  • Caroff SN, Campbell EC. Drug-induced extrapyramidal syndromes: implications for contemporary practice. Psychiatr Serv. 1991;42(1):41-47. doi:10.1176/ps.42.1.41
  • Correll CU, Schenk EM. Tardive dyskinesia and new antipsychotics. Curr Opin Psychiatry. 2008;21(2):151-156. doi:10.1097/YCO.0b013e3282f531b8
  • Segal J, Sweet BV. Tardive dyskinesia: a review of new and emerging pharmacological treatments. Clin Ther. 2018;40(5):666-680. doi:10.1016/j.clinthera.2018.03.016