Malaria (Paludismo): vectores, factores, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad

La Malaria o Paludismo es una enfermedad generada por parásitos del género Plasmodium. El término Malaria proviene del italiano malaria ya que relaciona su significado con los malos olores presenten a nivel de los pantanos. Paludismo, por su parte, proviene del latín paluster, palus por pantanoso e -ismo por la reacción patológica que ocasiona.

A nivel histórico, el parásito fue descubierto en 1880 por Luis Alfonso Laverán. De igual forma, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, esta patología en el año de 2020, afectó a 241 millones de personas a nivel mundial, causando consecuentemente la muerte de 627,000 personas en ese mismo año.

Es por estas razones, que la población debe informarse de manera adecuada sobre todos los aspectos que conforman a la enfermedad, desde el momento de detección, para garantizar un correcto seguimiento y prevención a nivel individual y comunitario.

En el siguiente artículo se abordarán aspectos claves de esta patología, con el objetivo de explicar de manera simple cómo se presenta la enfermedad, así mismo, se podrá utilizar como indicativo para la detección de signos y síntomas que correspondan a esta.

¿Cuál es el agente etiológico que causa esta enfermedad? 

En el ser humano, la infección puede ser provocada por cinco especies del género Plasmodium, las cuales corresponden a P. vivax, P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

Sin embargo, las dos especies que prevalecen en la mayoría de los casos son P. vivax y P. falciparum.

¿Cuál es el vector que transmite al agente hacia el ser humano?

Se considera vector, a todo aquel organismo vivo, que vive en el medio ambiente, que tiene la capacidad de transmitir patógenos infecciosos hacia las personas, esto se da, debido a que dicho organismo, presenta características biológicas, las cuales permiten que el agente patógeno sobrevive y se perpetúe. En el caso de la Malaria, esta se transmite a través de la picadura de la hembra Anopheles (principalmente Anopheles albimanus).

Los criaderos típicos de esta especie se encuentran a nivel de los márgenes de los arroyos, así como en charcos poco profundos. Estos pueden picar durante toda la noche, pero el mayor período de actividad ocurre en el crepúsculo vespertino y en la medianoche.

¿De qué factores depende la patogenia de la enfermedad?

  • Respuesta del hospedero.
  • Genética del parásito.
  • Grado de infección.
  • Estado nutricional.
  • Edad.
  • Entre otras.

Cabe destacar, que la fisiopatología de la enfermedad se basa principalmente en los cambios de los eritrocitos y las lesiones de varios órganos, de esta manera, la sintomatología comienza a manifestarse debido a la penetración del parásito a los eritrocitos, los cuales al estos ser invadidos y colonizados por los parásitos, al adherirse al endotelio capilar (que es una capa que envuelve a los vasos sanguíneos) comienzan a presentar complicaciones por anoxia tisular (disminución del oxígeno a nivel de los tejidos), mecanismos inmunológicos y hemorrágicos.

¿Cuál es la sintomatología característica de la Malaria?

Se resume en una triada particular, que incluye escalofríos, fiebre y sudoración. Así mismo, el paciente puede llegar a presentar Anemia hemolítica, hepato o esplenomegalia y leucopenia.

Debido a esta triada la enfermedad se divide por periodos, los cuales se definen por el nombre del síntoma o signo que se presenta.

  1. Periodo de escalofríos; Se destaca por una sensación de frío intenso en todo el cuerpo, en donde el paciente puede llegar a presentar temblor de forma incontrolable, el pulso se encuentra rápido y débil, la piel, por su parte está fría y cianótica. En ocasiones, puede venir acompañado de síntomas gastrointestinales como náuseas y vómitos, y los niños pueden llegar a presentar convulsiones. Este período dura 15 minutos aproximadamente.
  2. Período febril; La temperatura corporal aumenta, la cual puede llegar a medir hasta los 41.5 grados, frecuentemente acompañado de delirios y convulsiones en pacientes pediátricos. Se puede observar la cara enrojecida, piel caliente y seca, taquicardia e hipotensión. De igual manera puede haber cefalea, náuseas, vómitos, diarreas y dolor. Esta etapa dura entre 3 a 6 horas.
  3. Periodo sudoración; Es iniciado por una brusca sudoración profusa y la temperatura corporal inicia a descender. Aquí la cefalea desaparece y el paciente suele encontrarse somnoliento  y con sed, de igual forma, disminuye la sensación de malestar, aunque la persona llega a sentir un cansancio extremo.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la malaria?

Además del aspecto clínico y epidemiológico, existen pruebas de laboratorio que nos ayudar a realizar una confirmación diagnóstica definitiva, dentro de las mismas en este caso se destacan; a nivel del examen microscópico la prueba de la gota gruesa y a nivel de las pruebas rápidas, se dispone de inmunocromatografía, que detecta antígenos propios del parásito. 

¿Cuál es el tratamiento a utilizar en estos casos?

Al ser un mecanismo patógeno muy específico, esta enfermedad tiene una familia farmacológica asignada, que son los denominados antimaláricos, dentro de este, encontramos las aminoquinolinas como la Cloroquina y una 8-aminoquinolinas como la Primaquina. De igual manera, siempre se recomienda que, por la gravedad e incidencia de la enfermedad, así como, la población afectada, siempre se acuda al médico para establecer un tratamiento adecuado para cada situación.

¿Cuál es la diferencia entre la Malaria y otras enfermedades como Dengue, Chikungunya y Zika?

Dentro de las principales diferencias entre estas patologías, se encuentran dos de mayor importancia; sintomatología y vector de transmisión. Dentro del primer aspecto el cuadro clínico de las enfermedades puede desarrollarse de la siguiente manera: 

Malaria: Dolor de cabeza, fiebre, dolor en todo el cuerpo o principalmente a nivel de los músculos y articulaciones (mialgias y artralgias), vómitos y náuseas. 

Dengue: Además de presentarse la fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor articular o a nivel de los músculos, náuseas y vómitos, se destaca el dolor retroocular (detrás de los ojos).

Chikungunya: Dolor articular severo, fiebre alta (39 grados celsius), cefalea, dolores corporales difusos.

Zika: Genera además del dolor de cabeza y dolor muscular y articular, malestar general, erupciones en la piel con presencia o ausencia de fiebre y conjuntivitis.

En el caso del vector, La Malaria se transmite por medio de la picadura de los mosquitos hembras del género Anopheles, en contraparte, las patologías del Dengue, Zika y Chikungunya se transmite por mosquitos Aedes aegypti.

¿Qué medidas podemos tomar para prevenir la enfermedad?

  • Uso de mosquiteros.
  • Utilización de repelentes cutáneos y ropas con mangas largas.
  • Mantener un control químico, por medio de la fumigación.
  • Ordenamiento del medio ambiente, evitando la acumulación de agua a nivel de los hogares o comunidades.

Es de esta manera, en como se puede evitar que se siga propagando esta enfermedad a nivel mundial, ya que, al controlar eficazmente al vector nos garantiza una disminución significativa de las posibilidades de contagio.

Resumen
Malaria (Paludismo): vectores, factores, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad
Tema
Malaria (Paludismo): vectores, factores, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad
Descripción
La Malaria o Paludismo es una enfermedad generada por parásitos del género Plasmodium. El término Malaria proviene del italiano malaria ya que relaciona su significado con los malos olores presenten a nivel de los pantanos. Paludismo, por su parte, proviene del latín paluster, palus por pantanoso e -ismo por la reacción patológica que ocasiona.
Autor
Nombre del Autor
SaludyBelleza.net
Logo
Etiquetas: